Aquisgrán y Carlomagno

4 Ago

Aquisgrán y Carlomagno

Si hay un personaje principal en torno al cual gira la historia de Aquisgrán – y sobre todo la historia europea-, éste es sin duda Carlos I el Grande: Carlomagno. Hijo de Pipino el Breve, mayordomo del Reino Franco de Austrasia que acabó con el reinado de Childerico III y la dinastía Merovingia (ver nota), a finales del Siglo VIII y a principios del Siglo IX Carlomagno fue el gran unificador de Europa, tanto política como religiosamente, recogiendo el testigo abandonado por el Imperio Romano de Occidente tras su caída, y la consiguiente división de Europa a manos de sajones, eslavos,… y demás pueblos “bárbaros”..

Austrasia, Reino Franco heredado por Carlomagno

Como heredero de todos los Reinos Francos, Carlomagno supo continuar las grandes relaciones con los estados pontificios que había iniciado su padre, además de lograr expandir su imperio a toda Europa.  Carlomagno derrotó por vía militar o venció por medio de la diplomacia a lombardos, bávaros, sajones y eslavos, ampliando las fronteras de su imperio desde la península Ibérica (dominada en aquel momento prácticamente por el Islam con el Emirato de Córdoba de Abderraman I) hasta la frontera del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino.

Geacrom: Gráfica interactiva para ver la evolución del Imperio de Carlomagno.

Pero su afán unificador (previo al futuro Sacro Imperio Romano Germánico) no quedó únicamente relegado a la unidad política. Sino que también fue artífice de  una unificación religiosa y cultural con el llamado “Renacimiento Carolingio”, impulsando el cultivo de las artes y las ciencias, creando las primeras escuelas, poniendo fin a la fase más oscura de la Edad Media y sentando la base para la futura Europa.

Entre otros de sus logros, Carlomagno identificó la unidad religiosa como factor de estabilidad en su imperio, dejando este cometido como herencia a sus seguidores que  posteriormente derivó en la instauración y defensa  de las vías peregrinas de Jerusalén o el Camino de Santiago. Sus sucesores continuaron la labor unificadora de Carlomagno instaurando capillas, iglesias y monasterios a lo largo de las mismas. Instituciones religiosas estas últimas que, si bien estaban dedicadas a la vida contemplativa, también disponían de fuerzas militares para defenderse (como por ejemplo la orden de los Templarios tan presente en el Camino de Santiago).

También parece ser el caso de las Villas Francas presentes en toda Europa. El imperio franco supo mantener la estabilidad dentro de sus fronteras, creando un muro construido tanto en base a la fuerza divina como a la fuerza politicomilitar y cultural: un muro impermeable ante la amenaza del emirato y la penetración del imperio árabe en Europa.

* La dinastía Merovingia fue una de las dinastías francogermanas que gobernó en territorios de la actual Alemania, Bélgica, Francia y Suiza durante los siglos V al VIII. Algunas creencias populares esotéricas creen que dicha dinastía procede de una supuesta línea de descendencia originada por una supuesta relación entre Jesús de Nazareth y María Magdalena. Esta teoría cobró más adeptos con obras literarias como el reciente Código Da Vinci.

Anuncio publicitario

3 respuestas hasta “Aquisgrán y Carlomagno”

  1. Marcelo 17 febrero, 2013 a 8:46 #

    Gianni, vlepo ti fotografia kai mou rxete mia manitnada sto myalo poios keratas to eftiaxe,steno to forema soukai de xorei i xera mouna piasei ta vyzia sou, Kali epityxia stoys paiktes Xairetismous apo Kina Gianniiiiiii

  2. fausto 14 noviembre, 2011 a 0:35 #

    Felicidades por su página muy buen contenido me gusto de verdad y me fue de mucha ayuda también, pero aquí tengo una web que habla de Carlomagno y el imperio carolingio http://imperiocarolingio2.blogspot.com

Trackbacks/Pingbacks

  1. Recuerdos de las Ardenas « De Colonia a Santiago - 7 agosto, 2011

    […] la Canción de Roldán mencionaba este lugar en el que, según la misma, Carlomagno tuvo una pesadilla escenificada en estos bosques antes de que sus tropas (con Roldán al frente) […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: