Acerca de

Mi especialidad y mi pasión son Internet y más concretamente los medios sociales, aunque de vez en cuando también emprendo alguna que otra aventura peregrina como ésta. Tras largos años, días y muchas horas sentado en mi escritorio frente a la pantalla del ordenador viendo actualizaciones de noticias, RSS, Facebook, Twitter o blogs, tratando de comprender como eran posibles cambios tan rápidos en los formatos de comunicación –y sobre todo como era posible estar siempre al día siguiendo estos cambios – un buen día me propuse descubrir que ahí fuera hay otro mundo ajeno a las redes sociales.

Pero cuál fue mi sorpresa al descubrir que ese mundo que yo buscaba nunca vivió ajeno a las redes sociales y que en los últimos años no es que se haya inventado nada nuevo. Quizá las plataformas sean más rápidas, con  más funciones, más flexibles y más internacionales, pero la comunicación social como tal existe desde que existe el ser humano. Como decía Aristóteles, un animal social.

Precisamente esa fue la idea que me llevó a embarcarme en esta aventura. Remontándonos a la edad media en Europa, los medios de comunicación basaban su funcionamiento –al igual que ahora- en una red de correos, emisarios, soldados,  juglares errantes, teatros ambulantes, monjes, comerciantes o peregrinos que llegaban de lejanas tierras que tanto informaban de las novedades de la corte como hacían estallar la revolución arquitectónica que supuso el Arco Ojival.

La comunicación transcurría a través de caminos más lentos. Pero al igual que ahora se concentraba y filtraba en nudos donde concurrían varias vías procedentes de distintos pueblos, ciudades o países.  Estos nodos de comunicación similares -salvando las distancias- a nuestras plataformas actuales se configuraban en torno a catedrales, escuelas, universidades o plazas de mercado, donde el tráfico de “datos” aportado por  el viajero configuraba futuras tendencias y permitía el acceso a información remota.

Exactamente igual que Internet y la red social tal y como la conocemos ahora funcionaban las rutas de los peregrinos. Ciencia, arte, filosofía, religión y algún que otro cotilleo de la corte viajaban de la mano por autopistas de información formadas por seres humanos que cruzaban las fronteras de lo humano y lo divino para transmitir aquello que habían escuchado, visto o sentido. Sobre todo en una especie de «protointernet» que marcó como ninguna otra vía la historia medieval europea: el Camino de Santiago.

¿Cómo sería entonces la experiencia de un peregrino medieval acompañado de una tableta,  un móvil, Twitter o Facebook? Eso es lo que voy a tratar de mostrar en esta historia que nos llevará a recorrer dos de los centros y destinos de la comunicación medieval más importantes de Europa: Colonia (Alemania) y Santiago de Compostela (España).  Ambas ciudades, que albergan en sus catedrales los restos mortales de los Tres Reyes Magos y del Apóstol Santiago,  eran junto con Jerusalén y Roma los grandes destinos de los peregrinos. Y como en aquel entonces, estaremos contando esta experiencia en bicicleta cruzando media Europa no sólo a los que nos sigan físicamente por el camino, sino también a todos aquellos que remotamente nos sigan por las redes sociales. Rutas, parajes, monumentos, ciudades, catedrales y grandes experiencias.. pero también lesiones, averías y contratiempos contados en tiempo real a través de este blog y a través de Twitter y Facebook. ¡Bienvenidos!

2 respuestas hasta “Acerca de”

  1. La Vuelta al Mundo de Asun y Ricardo 8 agosto, 2011 a 10:18 #

    Hola Josean:
    Enhorabuena por tu blog. Cuando se convina la maestría periodística con la vena aventurera que tenías escondida, el resultado no puede ser otro que este magnífico blog.
    Te hemos enlazado en «Gente viajera» y te seguimos en tu viaje.
    Un fuerte abrazo.
    Asun y Ricardo

    • Anónimo 9 agosto, 2012 a 22:21 #

      Qué tal pareja? Al final lo de San Petersburgo no salió pero por lo menos daremos un par de pedaladas por el Rin!! Feliz verano!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: