El emperador franco Carlomagno ordenó a finales del siglo VIII construir la capilla palatina de Aquisgrán, que después devendría en catedral. Pero además Carlomagno tiene singular importancia en la historia de la música occidental, pues, gracias a su impulso, unificó los diferentes cantos cristianos que se practicaban en distintas partes de Europa desde el siglo I.
No, no lo hizo por amor al arte, sino más bien por razones políticas: cantar de la misma manera en todos los monasterios e iglesias contribuía a dotar de unidad a su imperio.
El resultado de su “gestión” es lo que conocemos hoy como canto gregoriano. ¿Por qué se llama gregoriano? Porque durante mucho tiempo se creyó que fue el Papa Gregorio Magno quien recopiló y difundió los cantos primitivos cristianos.
De hecho, encontramos numerosas imágenes que representan a este Papa trasladando estas melodías a un papel, mientras una paloma-el Espíritu Santo-se los dicta al oído. Evidentemente, esto no ocurrió así.
Si queréis escuchar canto gregoriano bien cantado, os recomendamos las versiones del grupo Schola Antiqua, dirigido por Juan Carlos Asensio. Aquí tienen una de sus interpretaciones.
Cantan Terribilis est locus iste –Qué terrible es este lugar– canto utilizado en la liturgia de la consagración de la iglesia. Se trata de una frase extraída de un episodio del Génesis: “Y tuvo miedo y dijo: ¡Cuán terrible es este lugar! No es otra cosa que casa de Dios y puerta del cielo. Mirando al texto, a mi parecer incluso un tanto heavy metal pero bueno… mejor escúchenlos y juzguen por sí mismos y fíjense en los motivos del video.
Por cierto que la inscripción Terribilis est aparece en diversas iglesias europeas. Una tónica muy común en el Arte Románico medieval que tendía a representar a Dios como el Dios terrible y vengativo del Antiguo Testamento, Interpretación que cambió radicalmente con el tránsito al estilo Gótico hacia un Dios más luminoso y acogedor como se puede apreciar en algunas catedrales como por ejemplo la Catedral de León en España.
El Camino de Santiago fue una de las vías de tránsito más importantes para exportar las nuevas tendencias y tecnologías arquitectónicas y culturales en la Edad Media europea.
Deja una respuesta